Jaime Gaviria Productions

El blog de Jaime Gaviria

  • ¿Quieres ser mi amigo / a en Facebook?

    Entrega tu solicitud de amistad en la ventanilla de www.facebook.com/jaime.gaviriafernandez.

  • ¿Quieres contactar en Twitter?

    Puedes encontrarme con @gaviria_jaime.
  • Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

  • Opciones

Libros leídos en 2016

Posted by Jaime Gaviria en 31/12/2016

Voy a hacer un resumen de todo lo que me he leído este año 2016, que ha sido el año récord desde que hay registros.

En total, 26 libros, 3 estudios monográficos, y (aunque no los cuente como leídos) 4 libros fallidos. Récord absoluto. Hasta ahora, el año 2011 había sido el mejor, con 21 libros, pero este 2016 ha superado a todos. Algunos de los libros o monografías están comentados en este blog, pero la mayoría no. Porque también debo decir que me estoy volviendo muy perezoso para escribir. Y así como he leído mucho, este año prácticamente no he escrito nada. Así que para compensar, aquí va este artículo.

He dividido las lecturas por temáticas. Y como este año hay mucho material, he intentado resumir lo más posible los contenidos, lo que no siempre es fácil.

 

Estudios monográficos

  • “Todavía no sé quiénes, pero ganaremos” (J.R. Montero & I. Lago). Explica cómo se creó y cómo funciona el sistema electoral español. Comentado en este blog.
  • “Coste y utilidad de las diputaciones provinciales” (Fundación ¿Hay Derecho?). También comentado en este blog, entra en el debate sobre si las diputaciones provinciales son o no organismos necesarios.
  • “Nuestro Concierto: claves para entenderlo” (Pedro Luis Uriarte). Se trata del estudio resumen que Pedro Luis Uriarte ha presentado recientemente sobre el Concierto Económico Vasco. El autor fue el jefe del equipo negociador del Gobierno Vasco que, en 1980, pactó el primer concierto económico de la etapa democrática con el gobierno de UCD. Un estudio muy interesante para el que quiera tener unas primeras pinceladas acerca de esta herramienta básica en la autonomía financiera del País Vasco. Explica sus orígenes históricos, su funcionamiento práctico, y desmonta muchos argumentos falsos que podemos encontrar en muchos medios estatales, sobre todo radio y prensa, acerca de este pilar fundamental del funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma.

 

Novelas

  • “El faro del silencio”, “La fábrica de las sombras” y “El valle sin nombre” (los tres de Ibón Martín), están comentados en este blog.
  • “Cinco esquinas” (M. Vargas Llosa). La última novela, hasta la fecha, de mi autor favorito. Ambientada en el Perú de finales del siglo XX, durante el régimen autoritario del presidente Fujimori y su mano derecha, el “doctor” Montesinos. Trata de un tema muy de actualidad, como es el control político de los medios de comunicación. Sin ser lo mejor que ha escrito, es entretenida y se deja leer.
  • “Patria” (Fernando Aramburu). Excelente novela ambientada en nuestra tierra, y que aborda realidades muy espinosas que todavía están demasiado recientes como para verlas con equidad. Además de una atrayente narrativa, tiene la gran virtud del atrevimiento, porque tarde o temprano alguien tenía que ser el primero en cruzar la línea. En un pueblo guipuzcoano, dos matrimonios tienen una gran amistad. El Txato y Joxian van a la misma sociedad gastronómica, son pareja al mus y hacen ciclo turismo juntos. Sus mujeres, Bittori y Miren, son amigas del alma, pasean juntas y se cuentan sus secretos mientras meriendan. Hasta que el hijo mayor de Joxian y Miren ingresa en ETA, y forma parte del comando que asesina al Txato. No quiero contar aquí mucho más, solo decir que recomiendo vivamente su lectura.

 

Política

  • “World Order” (Henry Kissinger). Excelente libro del ex secretario de Estado de EEUU con Nixon, que sin duda sabe mucho de todo el orden político mundial, en parte porque él mismo participó en su creación durante la Guerra Fría. Es una exhibición de lecciones de historia de los cinco continentes, pero a veces se hace demasiado denso. Entre eso, y que el inglés que utiliza es, lógicamente, de alto nivel, confieso que no lo he podido disfrutar como yo hubiese querido.
  • “Qué hacer con España” (César Molinas). El autor es uno de los inspiradores del pensamiento liberal moderno español, y presenta a España como un país enfangado por una triple crisis política, institucional y económica. Su receta estrella es la reducción del gasto y del volumen del Estado. Hace propuestas muy lógicas, pero de difícil aplicación a mi juicio, si depende de los políticos que tenemos.

 

Ensayos

  • “Dioses útiles” (José Álvarez Junco). Versa sobre la creación de los mitos nacionales, y cómo estos sirven para justificar posiciones políticas. Explica la creación del nacionalismo en varios países y porqué en unos ha arraigado una fuerte conciencia nacional -Francia, Alemania, EEUU, incluso Portugal-   y en otros dicha conciencia es mucho más débil. Por ejemplo, en España. Baste con una frase del autor: “España existirá si nos la creemos”.
  • “La civilización del espectáculo” (M. Vargas Llosa). Un muy interesante ensayo sobre la forma en que se hace periodismo y política actualmente. Los grandes debates parlamentarios y los programas de televisión tipo “La clave” han dejado paso a las noches del sábado en La Sexta o la política del Twitter. No importan los contenidos, lo que importa es que te vean.

 

Economía.

Brevemente:

  • “La riqueza oculta de las naciones “(Gabriel Zucman). Describe el funcionamiento práctico del sistema de paraísos fiscales y su interrelación con el sistema financiero mundial.
  • “La folie des banques centrales” (Patrick Artus). Explica la política de incremento de la masa monetaria a coste cero que se está aplicando en muchos países del mundo, y sus posibles consecuencias a largo plazo.
  • “El dilema de España” (Luis Garicano). El autor es uno de los inspiradores del programa económico de Ciudadanos. Expone que España está en un momento en que debe elegir entre el “capitalismo de amiguetes” que hasta ahora ha regido nuestra economía, o cambiar los criterios de asignación de recursos para poder dar el salto a una economía moderna y competitiva.
  • “Poner fin al desempleo” (César Molinas). Se ve que ambos autores comparten pensamiento político, análisis de la crisis económica e institucional que afecta a España, y propuestas de solución, pues el contenido de este libro es casi idéntico al del anterior.

 

Historia de España y guerra civil

En este apartado no voy a hacer demasiados comentarios a cada libro, porque sus títulos son suficientemente explicativos de sus respectivos contenidos.

  • “La primera república española 1873 – 1874” (Francisco Martí). Muy breve relato de la primera experiencia    -desastrosa experiencia-   republicana en España en el siglo XIX. Echo en falta una aproximación más profunda a una mini – guerra civil poco conocida, como fue el levantamiento cantonal de 1874.
  • “Segunda república española 1931 – 1936” (Julio Gil). De lo mejor que he leído sobre este período histórico, su gestación, evolución, y causas que condujeron a la guerra civil 1936 – 1939.
  • “Paracuellos: una verdad incómoda” (Julius Ruiz). Un detalladísimo ensayo sobre uno de los hechos más controvertidos de la guerra civil, en el que todos los dedos señalan a Santiago Carrillo como el principal responsable de las matanzas que tuvieron lugar en dicho pueblo de la sierra madrileña. La tesis del autor es que, si bien no se le puede señalar como único culpable de lo ocurrido, por el puesto que ocupaba en la Junta de Seguridad republicana su responsabilidad en los hechos es innegable. No podía argumentar, como siempre hizo, que desconocía lo que estaba ocurriendo.
  • “El camino al 18 de julio” (Stanley Payne). Último ensayo de uno de los escritores británicos especialistas en la guerra civil española, en el que defiende la tesis de que la guerra podría quizás haberse evitado, de no ser por la explosión de hechos violentos que se produjeron durante el gobierno del Frente Popular (febrero – julio 1936), y que fueron la gota que colmó el vaso de la paciencia de los sectores más reaccionarios del ejército y la burguesía.
  • “La guerra civil española” (Paul Preston). Su título lo dice todo. Preston es otro de los expertos en este conflicto armado. Es una obra con un enfoque diferente del de su compatriota Hugh Thomas, del mismo título y que leí hace años, pues incide mucho más en las causas y preparativos del conflicto y menos en la descripción de las acciones bélicas.

 

La Transición española (1975 – 1978)

  • “La Transición española: el voto ignorado de las armas” (Xavier Casal). La Transición no es ese período color de rosa que muchas veces nos han contado, en el que se pasó pacíficamente de la dictadura a la democracia. Fue un período en el que la violencia fue muy activa, y en el que hubo terrorismo de todos los colores, desde la extrema derecha del Batallón Vasco Español hasta la extrema izquierda del FRAP, GRAPO o ETA. Pasando por grupos que ya se nos han olvidado, como el MPAIAC en Canarias o Terra Lliure en Cataluña. A lo que podemos añadir episodios los sucesos de Vitoria y Montejurra en 1976, o la matanza de los abogados de Atocha en 1977. El autor desarrolla una tesis novedosa, según la cual los atentados terroristas o las acciones violentas de todo tipo y signo que se produjeron en la Transición, y que pretendían acabar con el proceso político de apertura democrática, consiguieron justamente lo contrario: reforzarlo. Y conllevaron la desaparición de los grupos que promovían la violencia.
  • “La matanza de Atocha” (Jorge Reverte). En 2017 hará 40 años de esta matanza, que junto con otros sucesos que se produjeron en la misma semana de enero de 1977 estuvieron a punto de provocar una intervención militar que hubiese abortado el proceso de apertura democrática que se daba en ese momento. El libro recrea detalladamente los hechos.

 

Guerras coloniales

Esta es sin duda la parte más inquietante de mis aficiones lectoras. Si alguien lee este artículo, seguramente que se preguntará por qué a alguien le pueden interesar estos temas. Y peor aún, por qué alguien puede gastarse dinero en comprar estos libros. Bueno, es una afición. Hay quien colecciona sellos; otros, monedas o billetes; otros, soldaditos de plomo; y hay quien es capaz de leer obras como las que a continuación expongo. Es una mezcla de curiosidad por la historia, y de paso un ejercicio para que no se te olviden los idiomas que hablas con mayor o menor destreza.

 

  • “The Rhodesian war” (P. Moorcraft). Me lo compré para practicar inglés. Entre 1965 y 1980, la colonia británica de Rhodesia del Sur se autoproclamó estado independiente, que no fue reconocido por la comunidad internacional, y en el que la minoría blanca, que no llegaba al 10 % de la población, impuso un régimen de apartheid a la mayoría negra, el 90 % restante. Durante esos 15 años, el ejército rhodesiano luchó, exitosamente, contra varios grupos guerrilleros, tanto internos como externos, hasta que el aislamiento internacional, incluido el de su aliada Sudáfrica, lo hizo capitular. La colonia se convirtió en un país independiente, hoy con el nombre de Zimbabue, y la mayoría de los blancos tuvo que exiliarse.
  • “Dien Bien Phu” (Pierre Pellissier). Y éste, para practicar francés. 800 páginas donde se explica con todo detalle la resistencia del ejército colonial francés en el valle vietnamita de Dien Bien Phu, donde quisieron crear una mega base aeroterrestre, y lo que hicieron fue crear su propia ratonera de la que no pudieron salir. Su derrota llevó a la salida de Francia de sus colonias de Indochina, y a la partición de Vietnam en dos países. El resto es conocido por la gran cantidad de películas que se han hecho sobre la guerra de Vietnam.
  • “La batalla de Dien Bien Phu” (Erwan Bergot). Ya que estaba con este tema, he aprovechado para volver a leer otro libro sobre dicha batalla, que ya había leído hace unos dos años, esta vez en castellano. Volviendo a las películas sobre esta etapa colonial francesa en Vietnam, recomiendo vivamente “El americano impasible”, con una magnífica interpretación de Michael Caine.
  • “Capitao de abril” (Salgueiro Maia y otros). Biografía, en portugués, del capitán Salgueiro Maia, héroe de la Revolución de los Claveles, que entre otros hechos se enfrentó a pecho descubierto contra una compañía de tanques el 25 de abril de 1974, y fue quien hizo prisionero ese mismo día al primer ministro Marcelo Caetano, provocando la caída definitiva de la dictadura salazarista. Esos hechos están recogidos en la magnífica película portuguesa “Capitanes de abril”.
  • “Jartum: la última aventura imperial” (Michael Asher). ¿A quién le puede importar la rebelión del Mahdi en el Sudán en 1880, y la intervención inglesa en la entonces colonia egipcia? Pues a los amantes de las películas de aventuras -véase “Khartoum”, con Charlton Heston en el papel del general Gordon-   y a los interesados por la colonización de África en el siglo XIX.  Otra película donde se trata este conflicto colonial es “Las cuatro plumas”. Mejor la primera versión que la segunda más reciente, bastante mala en mi opinión.

 

Pasatiempos

  • “Yo hice la mili: de peluso a bisabuelo” (Melquíades Prieto). Nada especial que comentar porque el título lo dice todo. Me enteré de la publicación de este libro y decidí refrescar recuerdos de juventud. A los que hayan pasado por esta experiencia seguramente les gustaría, porque te hace revivir muchas anécdotas. Los “millenials” no saben lo que se han perdido.

 

Libros “fallidos”

Se trata de libros que he empezado, pero no he podido terminar, lo que para mí siempre ha sido pecado mortal. Pero por una u otra causa no he podido con ellos y han pasado a formar parte del paisaje de mi biblioteca sin que me hayan aportado nada. En algún caso, incomprensiblemente, por la mucha fama que tienen.

  • “Conversación en la catedral” (M. Vargas Llosa). Y éste es el caso más claro. Mi autor favorito, y novela histórica ambientada en el Perú durante la dictadura del general Odría, a mediados del siglo XX. Lo tiene todo para gustarme. Pues lo he empezado tres veces y finalmente he desistido. Y esta vez, tras leer 500 de las 750 páginas que tiene la edición que compré.
  • “Matar a un ruiseñor” (Harper Lee). Otro libro con mucha fama y con el que no consigo conectar. También lo he empezado tres veces y no hay forma, me rindo.
  • “Va et poste une sentinelle” (Harper Lee). Misma autora, misma ambientación, muchos personajes comunes… Los comentarios anteriores son válidos aquí. Esta autora será magnífica, pero no es para mí.
  • “Verdún” (Paul Jankowski). Publicado para conmemorar el centenario de esta cruenta batalla de la Iª Guerra Mundial. Utiliza una forma de relatar hechos históricos que no es la que a mí me gusta y pronto tiré la toalla.

 

Esto es lo que ha dado de sí 2016. Creo que el listón ha quedado muy alto para el año que viene.

 

Deja un comentario